INMUEBLES DE CALIDAD

INMUEBLES DE CALIDAD
su mejor asesoria a la hora de vender o comprar

viernes, 26 de julio de 2013

Japón, dueños del futuro arquitectónico


Manela Catalá
| Editorial Metroscubicos
Hoy los japoneses buscan solucionar el problema de los espacios reducidos con estructuras ocultas de almacenamiento inteligente, distribuciones eficientes y trucos para que las viviendas parezcan más espaciosas.
La cultura inmobiliaria japonesa
Su población prefiere comprar antes que rentar propiedades, alrededor de 60% es dueña de un inmueble, esto debido a un fuerte sentimiento de propiedad y a la desconfianza para rentar a extranjeros.
Cada vez es menor el número de personas que vive en hogares tradicionales japoneses de madera, paredes de yeso blanco, suelo de tatami, habitaciones divididas mediante puertas corredizas y pantallas hechas de papel. En contraste, hay un mayor número de familias que habita departamentos en grandes edificios.
El alto índice de jóvenes y ancianos que permanece en casa de sus familiares es un fenómeno a destacar. Hasta tres generaciones llegan a vivir bajo el mismo techo, sobe todo, por el elevado precio de los gastos del hogar, especialmente en las grandes ciudades o en la periferia.
De acuerdo con Global Property Guide, el precio por metro cuadrado de una vivienda promedio en Japón se encuentra en más de 15,000 dólares. Esta cifra posiciona al país como el tercero más caro del mundo por detrás de Hong Kong y Singapur.
Muchos jóvenes deciden independizarse o compartir vivienda y para ello, se limitan a vivir en departamentos muy pequeños. Incluso, muchas personas no pueden costearlo y algunas utilizan los cibercafés que abren día y noche para dormir ahí. Por menos de 13 dólares la noche, el establecimiento les da derecho a una pequeña habitación con sofá, televisión e Internet. También se sabe que algunos de sus habitantes no poseen baño privado en casa y por ello utilizan uno de los 1,100 baños públicos de la ciudad.
Soluciones
En un país donde ya no hay espacios y los que existen son muy caros, la inventiva es un punto determinante para el sector inmobiliario. Por ejemplo, hay edificios cuyo uso es mixto y el usuario puede definir cómo utilizará cada estancia. También los hay con departamentos de uso residencial que se destinan únicamente a alquiler.
Te mostramos tres ejemplos de desarrollos residenciales que ofrecen soluciones a la falta de espacio.
1. Nakagin Capsule Tower. Ubicado en Shimbashi, Tokio, es un edificio basado en el movimiento urbano y arquitectónico más importante de ese país en el siglo xx: el Metabolismo Japonés. Es el primer ejemplo en el mundo de arquitectura de cápsula construida para ser funcional. Este edificio se compone de dos torres integradas con módulos prefabricados y "cápsulas" de 2.3 por 3.8 por 2.1 metros que pueden combinarse para crear espacios más amplios. Fue diseñado y construido por el arquitecto Kisho Kurokawa y está destinado a uso mixto de oficinas y residencial.
2. Green Cast. Construido en Odawara-shi, Kanagawa, a finales de junio del 2011. Es un diseño del arquitecto Kengo Kuma & Associates. El edificio tiene una altura de 15 metros y la fachada está compuesta por paneles inclinados de fundición de monoblock con apariencia orgánica, sistemas de riego y ventilación ocultos tras paneles de aluminio que dan cabida a un sistema integral del edificio. Tiene cinco plantas, en las dos primeras se alojan oficinas y una escuela, las restantes están destinadas a residencias.
3. On the Corner. Ubicado en la prefectura de Shiga, tiene un área de 261 metros cuadrados. Esta construcción tiene 13 metros de altura y siete habitaciones para alquiler. Cada una contiene una estancia de 13 metros cuadrados, dos dormitorios de 13 y 9 metros cuadrados, un baño prefabricado y un sistema de cocina.
Este edificio se encuentra en un terreno inusual que nadie quería adquirir debido a su forma de ángulo agudo, pero Eastern Design Office lo proyectó con la ayuda de la constructora Okudakomuten Co.,Ltd.
Los japoneses demuestran que el tamaño debe imponer restricciones. En este país donde se ha perfeccionado el arte de vivir en pequeño, las limitaciones espaciales y formales son un factor de inspiración y no de confusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.